Ir al contenido

Drag queen

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Drag queens»)
Ejemplo de Drag queen

Drag queen[nota 1]​ es un término que describe a una persona que se caracteriza y actúa a la usanza de un personaje de rasgos exagerados, con una intención primordialmente histriónica que se inspira de las nociones tradicionales de la identidad de género y los roles de género.[1]

No debe confundirse con ser transgénero ni con ser transexual. Mientras que los términos transgénero y transexual hacen referencia a la identidad de género de un individuo, el drag es un show de entretenimiento que puede ser desempeñado por cualquier persona, independientemente de cuál sea su identidad de género, por tanto, el drag es una expresión artística que puede no tener ninguna relación con la identidad de género de quien actúa como drag queen.[2]

Es una forma de personificación y transformismo en el que una persona altera su apariencia y los patrones de su personalidad para ajustarlos al comportamiento y apariencia de un personaje, exagerando las cualidades estéticas asociadas popularmente a la feminidad (esto puede cambiar), mediante la utilización de vestuario flamboyant, peinados exuberantes y maquillaje, originado de una intención primordialmente cómica o satírica. Al igual que en el travestismo, puede estar presente una expresión de género transexual que se manifiesta en el cross-dressing.[3]Drag queen puede ser un hombre o mujer homosexual, bisexual o heterosexual; siempre teniendo en cuenta que están creando un personaje para la sociedad.

Etimología[editar]

El personaje literario famoso más parecido a una drag queen es la Reina de la Noche de la ópera del compositor Wolfgang Amadeus Mozart La Flauta Mágica, en el siglo XVIII. La Reina de la Noche era una especie de reina de la oscuridad (Dark Queen en inglés) y la mujer que la interpretaba (una faux queen debido a que no trasviste su género, sino que solamente lo caricaturiza y exagera) usaba en las representaciones de la ópera vestidos muy provocativos y ostentosos, así como diseños y maquillaje muy femeninos y exagerados.

El origen etimológico de drag queen es debatido, una teoría surge en la época del burlesque victoriano durante la segunda mitad del siglo XIX en el reinado de la reina Victoria en Reino Unido. Durante el siglo XIX aparece la palabra drag (traducido del idioma inglés como "arrastrar"), que hacía referencia a las faldas y vestidos largos portados por algunos actores masculinos en los espectáculos de burlesque.[4]​ El término drag queen aparece como tal en un impreso de 1941.[1]

Otra hipótesis popularmente aceptada es que la palabra drag se origina de un retroacrónimo Dressed As a Girl (vestido como chica), e incluso del retroacrónimo similar Dressed Resembling A Girl (vestido pareciéndose a una chica). Estos términos son solo hipótesis, ya que en inglés hay tanto "Drag Queens" como "Drag Kings", mujeres que se visten de hombre u hombres que se visten de hombre, es decir, que estos exageran sus propios rasgos, haciendo así que el término Dressed As a Girl carezca de sentido. Aquí toma relevancia la posibilidad de que el origen de la palabra "Drag" provenga de los libretos de teatro de antaño, donde solo a los hombres se les permitía actuar y debían tomar a veces roles femeninos. En los libretos se colocaba la palabra "Drag" para definir el rol femenino del personaje, significando "Dres as Another Gender". Al día de hoy sería utilizable tanto para Drag Queens como Drag Kings.[5]​ El término es popularizado entre los años 1950 y los años 1960 con el argot polari de la subcultura clóset/camp anterior a los disturbios de Stonewall. La palabra queen se añade a drag por su significado en el argot, siendo un término utilizado para describir a un hombre afeminado.[6]

Drag[editar]

Drag queens argentinas en 1995, publicitando un show en una discoteca de Buenos Aires.

Se le denomina drag a la identidad o personaje en el que una persona practica el cross-dressing con motivo de entretenimiento o por gusto, es decir, utiliza la indumentaria socialmente asignada al género opuesto con la intención de ofrecer entretenimiento.[5]​ El drag es utilizado como un elemento histriónico dedicado al genderfuck, es decir, dedicado a burlarse de las nociones tradicionales de los géneros binarios y sus roles dentro de la sociedad y la cultura.[7]

Se denomina drag queen al individuo masculino vestido como una caricatura de mujer.[8]​ En cambio, se le denomina drag king a la contraparte de una drag queen, es decir, una mujer que se viste como hombre de caricatura.[9]​ Otros términos derivados incluyen drag diva (una drag queen de facciones hermosas), drag princess (una drag queen joven) y drag butch (un butch que se caracteriza de hombre heterosexual).[5]

También se llama así a la persona que crea un personaje andrógino sin tener que imitar a una mujer u hombre. Se queda en la androginidad del ser humano y jugando con plataformas, pelucas, postizos, cascos, plumas y accesorios, siempre llamando la atención cada vez que se visten o crean un vestuario.

En un género más alejado del drag, se le denomina faux queen a una mujer que se viste como mujer de caricatura para resaltar el estereotipo clásico de una mujer o de una drag queen, resaltando la feminidad, con fines artísticos.[10]​ En su contraparte, se le denomina faux king a un hombre que se viste como hombre de caricatura para resaltar el estereotipo de un hombre o el de un drag king, resaltando la masculinidad, siempre con fines artísticos.

Historia[editar]

Blackface Rollin Howard en drag.

El drag surgió como un elemento dramático durante la segunda mitad del siglo XIX, destinado a hacer una proyección cómica de las nociones sociales sobre el comportamiento social, la aristocracia, la organización política, los roles de género, la etiqueta social y los convencionalismos sociales. El drag fue apreciado en diversas formas del teatro de variedades del siglo XIX, en el que era habitual la presentación de sketches y obras de un solo acto en las que se hacían burlesques de elementos sociales o culturales, frecuentemente con la participación de actores disfrazados de personajes del género opuesto para intensificar la comicidad. El drag como elemento dramático apareció en el Reino Unido durante la segunda mitad del siglo XIX, derivado del travesty y apreciado en espectáculos como el burlesque victoriano y la pantomima británica.[7]​ La explotación del drag como elemento cómico se inició con la introducción del teatro de variedades dentro de la cultura estadounidense en la Guerra de Secesión. El drag se volvió un elemento común en espectáculos como el vaudeville y el burlesque americano.[11]

El teatro de variedades perdió popularidad en la década de 1920 debido a la introducción masiva y doméstica de la radio y la televisión. El drag retomó su popularidad en el cabaré de estilo americano durante los años 1930, continuando hasta los años 1960 como un elemento primordialmente histriónico. El drag formó parte de la comedia en vivo y la imitación entre la década de 1940 como elemento principal de los drag shows que se presentaban en establecimientos dedicados al cabaré y al nuevo teatro de variedades.[12]

En la década de 1950, en el periodo de la cultura closet (periodo anterior a la revolución sexual y los disturbios de Stonewall), los drag shows se volvieron populares en los establecimientos de clientela homosexual, como los bares gais. La estética camp comenzó a recurrir al drag para la personificación de la ironía en las artes, valiéndose del vestuario afeminado y abigarrado de figuras masculinas para formular una intención cómica dentro de la cultura masiva y sus medios de comunicación. Pronto se hicieron habituales los temas del camp y el drag como un elemento de explotación fílmica, convirtiéndose el drag en un elemento asociado con la cultura gay por su recurrencia en la estética camp.[13][14]

Después de la cultura closet y la conformación del movimiento social LGBT, el drag se volvió habitual como una expresión de género totalmente enfocada a la identidad transgénero, formando parte de la expresión de orgullo LGBT. En su intención histriónica, actualmente se dedican al canto, baile, playback, participando en Gay Prides, concursos de belleza y drag shows, Divine y RuPaul son de las Drag Queens más conocidas en el espectáculo, teniendo participaciones no solo en el mundo LGBT.

Drag Queens en el mundo[editar]

Estados Unidos[editar]

Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson

Drag Queens transgénero que lideraron el movimiento por los derechos LGBTQ+ en la década de 1970.[15][16][17][18]

Peppermint

Drag Queen que compitió en "RuPaul's Drag Race" y que se ha convertido en una activista por los derechos transgénero.[19][20]

Jackie Shane

Drag Queen y cantante afrodescendiente que desafió las barreras raciales y de género en la escena musical de la década de 1960.

RuPaul

RuPaul Andre Charles, conocido simplemente como RuPaul, es una figura reconocida en el mundo Drag. Ha ganado fama global por su programa de telerrealidad "RuPaul's Drag Race", donde busca a la próxima "Superestrella Drag de América". Además de ser un drag queen, RuPaul es cantante, actor, modelo y empresario. [21][22][23][24][25]

Divine

Divine, nacida como Harris Glenn Milstead, fue una de las primeras Drag Queens en alcanzar reconocimiento internacional. Su colaboración con el cineasta John Waters en películas como "Pink Flamingos" y "Hairspray" la catapultó a la fama. Divine era conocida por su humor ácido, sus personajes excéntricos y su voz.[26][27][28][29][30]

Jinkx Monsoon

Jinkx Monsoon, nacida como Jerick Howerton, es la ganadora de la séptima temporada de "RuPaul's Drag Race". Es conocida por su talento para el canto, la comedia y la actuación. Su victoria en el programa la impulsó a la fama internacional, consolidándola como una de las Drag Queens más queridas y respetadas de la actualidad.[31][32][33][34][35][36][37][38]

Bianca Del Rio

Bianca Del Rio, nacida como Roy McCutcheon, es la ganadora de la sexta temporada de "RuPaul's Drag Race". Es conocida por su humor ácido, su ingenio y su personaje sarcástico. Bianca Del Rio ha ganado reconocimiento por sus shows de comedia en vivo y sus apariciones en televisión.[39][40][41][42]

México[editar]

Valentina

Valentina Sánchez Ruíz, conocida simplemente como Valentina, es una Drag Queen mexicana que saltó a la fama internacional al participar en la novena temporada de "RuPaul's Drag Race". [43][44][45][46]

Muxe

Drag Queens zapotecas que representan la diversidad de género y la cultura indígena en México.[47]

Reino Unido[editar]

Bimini Bon Boulash

Bimini Bon Boulash, nacida como Jason Jones, es una Drag Queen británica que quedó en segundo lugar en la segunda temporada de "RuPaul's Drag Race UK". Es conocida por su estilo andrógino, su talento para el canto y su activismo por los derechos LGBTQ+. [48][49][50][51]

Canadá[editar]

Priyanka

Priyanka, nacida como Suraj Sharma, es una Drag Queen canadiense que ganó la primera temporada de "Canada's Drag Race". [52][53][54][55]

Rita Baga

Drag Queen que ganó la primera temporada de "Canada's Drag Race" y que utiliza su plataforma para promover la diversidad y la inclusión.[56][57][58][59]

Argentina[editar]

Sasha Velour

Drag Queen argentina que ganó la novena temporada de "RuPaul's Drag Race" y que utiliza su plataforma para visibilizar la cultura argentina.[60][61][62][63][64]

Brasil[editar]

Lorena Simpson

Drag Queen y cantante brasileña miembro de la comunidad LGBTQ+ en Brasil.[65][66]

España[editar]

Arantxa Castilla

Drag Queen española que utiliza su plataforma para luchar contra la discriminación y promover la inclusión de las personas con discapacidad.[67][68][69]

Drag queens en el cine[editar]

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. A veces escrito con guion: drag-queen.

Referencias[editar]

  1. a b Drag Queen Definición en Merriam-Webster's Dictionary, consultado 16 de enero de 2012
  2. https://wradio.com.mx/radio/2021/06/24/sociedad/1624566013_672195.html
  3. Steven P. Schacht, Lisa Underwood (2004). The drag queen anthology: the absolutely fabulous but flawlessly customary world of female impersonators (en inglés). Routledge. ISBN 1560232854. 
  4. Drag World Wide Words; Quinion, Michael (consultado 16 de enero de 2012)
  5. a b c Paul Baker (2004). Fantabulosa: a dictionary of Polari and gay slang (en inglés). Continuum International Publishing Group. ISBN 0826473431. 
  6. Carlos Magis Rodríguez, Hermelinda Barrientos Bárcenas (2009). VIH/sida y Salud Pública: Manual para Personal de Salud. CENSIDA. ISBN 970721340X. 
  7. a b Laurie A. Wilkie (2010). The lost boys of Zeta Psi: a historical archaeology of masculinity in a university fraternity (en inglés). University of California Press. ISBN 0520260600. 
  8. Donald F. Reuter (2006). Gay-2-zee: a dictionary of sex, subtext, and the sublime (en inglés). St. Martin's Press. ISBN 0312354274. 
  9. Donna Jean Troka, Kathleen LeBesco, Jean Bobby Noble (2002). The drag king anthology, Volumen 43 (en inglés). Routledge. ISBN 1560233095. 
  10. Faux queen Definición en Urban Dictionary
  11. Robert Clyde Allen (1991). Horrible prettiness: burlesque and American culture (en inglés). Univ of North Carolina Press. ISBN 0807843164. 
  12. Shane Vogel (2009). The Scene of Harlem Cabaret: Race, Sexuality, Performance (en inglés). Shane Vogel. ISBN 0226862526. 
  13. Susan Sontag (2001). Against Interpretation: And Other Essays (en inglés). Picador. ISBN 0312280866. 
  14. David Bergman (1993). Camp Grounds: Style and Homosexuality (en inglés). University of Massachusetts Press. ISBN 0870238787. 
  15. «Marsha P. Johnson’s Integral Role in the Stonewall Riots Is Still the Subject of Debate». Biography (en inglés estadounidense). 29 de mayo de 2024. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  16. «Marsha P. Johnson: la precursora de los derechos LGBT y la disidencia sexual». https://www.cronica.com.mx/. 21 de junio de 2023. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  17. «Íconos de la liberación». L'OFFICIEL MÉXICO. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  18. Alarcón, David (18 de junio de 2020). «Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera, el verdadero germen del Orgullo LGTB». VEIN Magazine. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  19. Perez, Pedro (4 de abril de 2024). «Aquí es donde se encuentra Priyanka en la próxima temporada de ganadores de Drag Race». SentidoG. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  20. «Peppermint de Ru Paul's Drag Race es el regalo más dulce de Navidad». Cosmopolitan. 2 de enero de 2020. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  21. «¡RuPaul’s Drag Race llega a México!». Independent Español. 10 de agosto de 2022. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  22. Chavira, Paulina (7 de septiembre de 2019). «‘Lo demás es drag’». The New York Times. ISSN 0362-4331. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  23. Aiello, Julieta (16 de noviembre de 2020). «Drag Race España: La adaptación del reality de RuPaul en español ya tiene luz verde». Indie Hoy. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  24. Bautista, Berenice (22 de junio de 2023). «“Drag Race Mexico” hace que la competencia drag se ponga picante». San Diego Union-Tribune (en inglés estadounidense). Consultado el 28 de junio de 2024. 
  25. «Kandy Muse Is Proud to Represent Afro-Latinos on RuPaul's Drag Race». People en Español (en inglés). Consultado el 28 de junio de 2024. 
  26. Nesvig, Kara (17 de junio de 2024). «Chappell Roan Paid Homage to Drag Icon Divine at Kentuckiana Pride». Teen Vogue (en inglés estadounidense). Consultado el 28 de junio de 2024. 
  27. Barker, Stephen (8 de enero de 2024). «How Divine Was Cast In Hairspray & 9 Other Things You Didn't Know About The John Waters Star». ScreenRant (en inglés). Consultado el 28 de junio de 2024. 
  28. «John Waters says intimate piece of Divine memorabilia being held hostage». EW.com (en inglés). Consultado el 28 de junio de 2024. 
  29. «Kandy Muse Is Proud to Represent Afro-Latinos on RuPaul's Drag Race». People en Español (en inglés). Consultado el 28 de junio de 2024. 
  30. Deala, Joanna (6 de junio de 2024). «Divine Divas drops debut single ‘Oh, Divine Diva’». RepublicAsia Media, Inc. (en inglés estadounidense). Consultado el 28 de junio de 2024. 
  31. Deala, Joanna (6 de junio de 2024). «Divine Divas drops debut single ‘Oh, Divine Diva’». RepublicAsia Media, Inc. (en inglés estadounidense). Consultado el 28 de junio de 2024. 
  32. Robledo, Jordan (2 de junio de 2024). «Drag Race star Jinkx Monsoon wants to put her "stamp" on this iconic musical role». GAY TIMES (en inglés británico). Consultado el 28 de junio de 2024. 
  33. «MSN». www.msn.com. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  34. Fox, Dale (27 de junio de 2024). «Jinkx Monsoon on trans identity and taking centre stage: 'I was always going to end up here'». Attitude (en inglés británico). Consultado el 28 de junio de 2024. 
  35. MX, Redacción Seis Franjas (23 de noviembre de 2022). «Jinkx Monsoon la primera egresada de Drag Race en llegar a Broadway». Seis Franjas Mx. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  36. Cine&Series (7 de abril de 2023). «De Drag Race a Doctor Who: Jinkx Monsoon, la reina que está triunfando en Hollywood». Cine&Series. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  37. «Jinkx Monsoon: quién es la superestrella drag y nueva villana de Doctor Who». Bolavip Spoiler. 19 de abril de 2023. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  38. Ríos, José Manuel (29 de julio de 2022). «Jinkx Monsoon: Ella es reina de reinas de Drag Race». Homosensual. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  39. Reyes, Gustavo (8 de marzo de 2024). «Bianca Del Rio, "Muerta Por Dentro", pero un éxito rotundo». El Especial (en inglés estadounidense). Consultado el 28 de junio de 2024. 
  40. «La reina de los ‘drags’». El Financiero. 13 de diciembre de 2014. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  41. Erbiti, Juan (7 de abril de 2022). «El fenómeno de la drag-queen Bianca Del Rio lleva agotados tres Teatro Ópera». Clarín. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  42. Hernández, Jonathan (13 de noviembre de 2023). «Bianca del Rio llega con su nueva gira de comedia a Raleigh: "Dead inside"». La Noticia. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  43. Reyes, Sofía (6 de noviembre de 2023). «Mujeres Libres: La iniciativa y carta de empoderamiento de Valentina». Vogue. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  44. Nuñez, Elsa (22 de junio de 2023). «¿Quién salió de Drag Race México?». Glamour. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  45. «Valentina, jueza de Drag Race México presenta ‘Mi todo Tour’». Publimetro México. 25 de julio de 2023. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  46. Torreón, El Siglo de (26 de abril de 2023). «¿Quién es Valentina, la drag queen que podría conducir Drag Race México?». www.elsiglodetorreon.com.mx. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  47. «"Hay hombres y mujeres, y hay algo en medio": quiénes son los muxes, el tercer género que existe en el sur de México». BBC News Mundo. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  48. «Bimini Bon Boulash: “Todas las drag queens tienen un nivel de delirio”». Independent Español. 26 de octubre de 2021. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  49. Redacción (12 de marzo de 2021). «Bimini Bon Boulash, una travesti no binaria en 'RuPaul's Drag Race': "Mi género no se siente ni de aquí ni de allá"». Shangay. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  50. «Bimini Bon Boulash: la 'drag' que quiere cambiar el mundo». www.elperiodico.com. 9 de mayo de 2021. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  51. Valero, Dani (16 de diciembre de 2020). «'RuPaul's Drag Race UK' desvela la fecha de estreno y las reinas de su segunda edición». FormulaTV. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  52. Garg, Priyanka (2022). Foreword by Priyanka Garg. Elsevier. pp. xxiii. ISBN 978-0-12-820234-0. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  53. Herman, Alison (13 de mayo de 2024). «HBO Makeover Show ‘We’re Here’ Takes on Drag Bans With a Recast Season 4: TV Review». Variety (en inglés estadounidense). Consultado el 28 de junio de 2024. 
  54. «'We're Here' season 4 replaces hosts with Sasha Velour, Jaida Essence Hall, Priyanka». EW.com (en inglés). Consultado el 28 de junio de 2024. 
  55. Perez, Pedro (4 de abril de 2024). «Aquí es donde se encuentra Priyanka en la próxima temporada de ganadores de Drag Race». SentidoG. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  56. Carro, David (4 de septiembre de 2020). «'Canada's Drag Race' corona a su primera ganadora». FormulaTV. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  57. «Rita Baga, la drag queen engagée qui bouscule les codes et brise les clichés». So Soir (en francés). Consultado el 28 de junio de 2024. 
  58. Angot, Louis. «Canada's Drag Race: 8 choses à savoir sur Rita Baga, la candidate montréalaise - Narcity». www.narcity.com (en francés). Consultado el 28 de junio de 2024. 
  59. Lepage-Boily, Élizabeth (11 de diciembre de 2020). «La drag queen Rita Baga se joint à l'aventure Big Brothers Célébrités». Showbizz.net (en francés). Consultado el 28 de junio de 2024. 
  60. Ramírez, Fiorella (16 de junio de 2023). «No es bailarina, ni comediante o cantante: ¿Por qué el mundo y Lima se hincan ante Sasha Velour? | CRÓNICA». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  61. García, Pedro J. (25 de abril de 2024). «Sasha Velour, Jaida Essence Hall y la misión de 'We're Here' ante el odio: "La comunidad queer es poderosa"». eCartelera. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  62. «Sasha Velour revela a quién imitaría en Snatch Game si volviese a concursar». Cosmopolitan. 5 de agosto de 2020. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  63. «Sasha Velour ('We're Here'): "El odio hacia lo LGTBQ+ es cíclico, pero hemos avanzado mucho para retroceder ahora"». El Español. 27 de abril de 2024. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  64. Bruney, Gabrielle (27 de junio de 2017). «Cuando eres Sasha Velour, ser drag es más que lipstick y Liza Minelli». Vice. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  65. Hermosillo, Anny Peñuñuri | El Sol de. «Lorena Simpson se une en remix a la drag queen Pabllo Vittar». El Sol de Hermosillo | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Sonora y el Mundo. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  66. «Lorena Simpson: la reina de noche de Brasil se une a Pabllo Vittar». www.expreso.ec. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  67. Cascales, Agustín Gómez (24 de enero de 2024). «Arantxa Castilla-La Mancha y Choriza May: "En ese universo paralelo que es 'Drag Race', por fin somos hermanas de edición"». Shangay. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  68. 20minutos (9 de febrero de 2024). «Así ha sido el debut de Arantxa Castilla-La Mancha en 'Drag Race UK': "Gracias a Dios, ninguna otra española habla inglés"». www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  69. LOS40 (20 de diciembre de 2022). «Arantxa Castilla-La Mancha (Drag Race) tiene algo que decirnos: “Soy una chica y mis pronombres son ella” | Programas». LOS40. Consultado el 28 de junio de 2024. 

Enlaces externos[editar]

  • "Kinky Boots"
  • Emisión completa de la Gala Drag Queen del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2013/enlace a mediateca de Radiotelevisión Española:[1]